viernes, 30 de octubre de 2009

Tararararararara


       Seguramente las canciones que mas repercusión comercial tienen, esas que nos quedamos tarareando sus estribillos incansablemente en nuestras cabezas, son las que los vocalistas de las bandas interpretan. Es decir, las que además de los instrumentos musicales tienen una voz. Si sintonizamos cualquier FM seguramente escuchemos los últimos hits de Wisin y Yandel, Jonas Brothers, Ricardo Arjona o vaya a saber quién. Los temas instrumentales, en cambio, ocupan el rol de la gorda fea que se quedó fuera de esta gran fiesta, por una razon básica, y obvia: no venden, o venden sustancialmente menos que los convencionales.
       Dentro de una banda, la voz constituye un componente más del todo. Así como la guitarra, el bajo, la batería, el teclado, por nombrar los principales, la voz es otro instrumento más. Con una sola diferencia: se puede interpretar una cancion de rock o blues prescindiendo de la voz, pero no de la guitarra. También se puede tocar funk sin alguien que cante ensima, pero sin una línea de bajo que marque el tempo, es difícil lograr algo que se asemeje a lo "funky".
       Así y todo, las estrellas de las bandas, los centros de todos los flashes, y los que aparecen en los pósters en las paredes de miles de cuartos de fans, son los vocalistas. Mas allá de lo que aportó cada uno con sus alaridos, susurros, y hay que decirlo, falsetes dolorosamente desafinados en algunos casos, la música los trasciende. Hay muchas canciones instrumentales que son valiosísimas, y quería compartir algunas con ustedes, disfruten:








miércoles, 28 de octubre de 2009

El lado secreto de los escarabajos



      Los Beatles son conocidos prácticamente en cada rincón del Planeta. Se podrá discutir si fueron o no la mejor banda de la historia, pero de lo que no caben dudas es que fueron la más popular. La irrupción del cuarteto de Liverpool en la escena musical a principios de los 60s conmocionó al mundo entero y desató la Beatlemania  de tal manera que John Lennon llego a decirle al New York Times que: "En este momento los Beatles somos mas populares que Jesús".
     Pero no me voy a poner a contarles sobre el éxito comercial que tuvieron estos muchachos, o de las millones de fans que dejaron enamoradas o con los corazones rotos. Eso ya todos lo saben. Lo que quiero compartir es el viaje que realizaron, y no solo "viaje" por el efecto de las drogas que ingirieron en pleno boom del flower power, sino del viaje interior a través de sus experiencias religiosas.
    Todo comenzó cuando David Crosby, el cantante de The Byrds y amigo de la banda,  les presentó en agosto de 1965 al honoríficamente titulado Pandit Ravi Shankar, un destacado músico bengalés que por esos momentos compartía la sala de grabación con los Byrds. Harrison en particular se vió rapidamente interesado en aprender a tocar la sitara, instrumento que dominaba a la perfección Shankar, y lo tomó como su gurú espiritual y musical. En esos momentos los Beatles se encontraban grabando su sexto álbum de estudio, "Rubber Soul", y en una de sus canciones, Norwegian Wood, George toca con la sitara fruto de las enseñanzas de Shankar. Las influencias de la música hindú en los beatles marcaron un viraje conceptual con respecto a los álbumes anteriores, utilizando rasgos del folk y el raga rock.



    Después de años de giras intensivas, innumerables shows, y la grabación de dos LPs mas, el cuarteto decidió parar y descansar en 1967. Harrison siguió muy amigo de Shankar y lo visitó en la India para profundizar su entrenamiento y su conocimiento del Hare Krishna.  En Agosto de 1967, los Beatles conocieron personalmente al religioso hindú Maharashi Mahesh Yogi, fundador del movimiento MT (Meditación Trascendental), mientras se hospedaba en un hotel londinense. Días mas tarde atendieron una conferencia de iniciación en el MT que dió el Maharashi en Gales, donde cada uno recibió un mantra. En enero de 1968 los cuatro se hospedaron en el palacio del Maharashi en Rishikesh, en la India, en busca de profundizar la meditación y encontrar la inspiración necesaria para componer. McCartney y Starr se volvieron antes a New York por problemas personales, pero Lennon y Harrison se quedaron un largo tiempo aprendiendo de las enseñanzas y la sabiduría del Maharashi.Algunas de las mejores canciones de sus  últimos álbumes de estudio ("The White Album" ,"Abbey Road" y "Let it be") fueron compuestas durante la estadía en la India. En un fragmento de Across the Universe, John repite una frase aprendida del Maharashi: "Jai Guru Deva, om", que en sánscrito quiere decir :"Saludos, oh profesor divino".



      Durante este tiempo, George se había convertido completamente a la doctrina del Hare Krishna y había empezado a componer sus propias canciones como solista, mas allá de sus últimos y valiosísimos aportes a los Beatles, como Here comes the sun, Something y While my guitar gently weeps, entre otros clásicos. Una vez separado el grupo oficialmente con la partida de John en septiembre del 69, cada uno embarcó su carrera como solista, y George, el mas apegado indudablemente al hinduismo, libera en 1970 el triple álbum "All Things Must Pass". My sweet lord se transforma inmediatamente en un hit y número uno de la lista de Billboard, y constituye una plegaria de George hacia su dios donde manifiesta sus deseos de verlo y conocerlo. Por otra parte, la Plastic Ono Band, fundada por Lennon junto con Yoko Ono y otros músicos,  interpretó y editó el single Instant karma! que John había compuesto un año antes en las grabaciones de "Abbey Road". El término karma se refiere a una acción o energía metafísica que es realizada por una persona durante su vida, y que a su vez es condicionada por las acciones en vidas anteriores, según la doctrina hinduísta.
  En este momento tanto George como John están descansando en paz, con el Hare Krishna o con quien sea, y ya no tenemos el placer de tenerlos más físicamente entre nosotros, pero su música vivirá para siempre en nuestra memoria.


Comunidad rockera




         Buenas y santas. Con este solemne acto doy apertura a mi blog para compartirlo con ustedes, sin discriminación de sexo alguno ni de clase social. Me dirijo a los hombres, mujeres, abuelas, tíos, estudiantes, trabajadores, vagos por sobre todo... A aquellos fanáticos de la música popular que son incomprendidos por sus pares por esa pasión que llevan adentro. En este espacio voy a compartir mis reflexiones acerca de distintos temas, como las bandas que más me influyeron en mi infancia y en mi adolescencia, el legado que han dejado íconos de la cultura popular a generaciones venideras, mis inquietudes musicales, las bandas nuevas que iré descubriendo con el tiempo y otras cosas que se me vayan ocurriendo.



  
         Como verán, ninguna de estas cuestiones son cruciales para subsistir, nadie necesita de la música tanto como del oxígeno para respirar, nadie va a recibir una carta documento de parte de un músico injuriado  porque te salteaste su recital, y nadie se va a morir si se le borran todas sus canciones de repente del Ares o el Itunes. Sin embargo, para los que sentimos que respiramos rock, y no sólo el rock, porque estoy generalizando, también muchos otros géneros musicales, para los que sentimos que la música corre por nuestras venas, para los que se nos pone la piel de gallina cuando escuchamos por enésima vez un solo de Jimmy Page en trance, la música es parte fundamental de nuestras vidas, y constituye gran parte de nuestra felicidad. Yo, como verán, entro en esta última categoría y este blog es para aquellos que comparten la misma pasión conmigo. Manga de rockeros frustrados sumidos en la rutina agotadora del estudio y del trabajo no deseados, los convoco.